Una de las cosas que más veces nos preguntan sobre las lubinas Aquanaria es cómo se alimentan. Una pregunta muy razonable teniendo en cuenta que son peces que se comen y que la actividad de la cría de peces (acuicultura) es bastante desconocida y nos genera curiosidad.
Además, como otras actividades de producción animal, hay aspectos que son sensibles y que generan opiniones encontradas entre los productores y los colectivos proteccionistas. Eso puede provocar que lleguen a nuestro poder informaciones que son, en todo o en parte, incorrectas y que, sin información, no podemos analizar. El propósito de Aquanaria es aportar conocimiento y transparencia sobre nuestra actividad.
LUBINAS AQUANARIA, LA ALTERNATIVA SOSTENIBLE A LA PESCA SALVAJE
La lubina salvaje es un pez extraordinario tanto dentro del mar (bonito, astuto, luchador, depredador..) , como fuera del mismo por su valor gastronómico (sabroso, firme, de carne blanca, versátil, ..). Lamentablemente, en los últimos años, su explotación ha sido excesiva y sus poblaciones salvajes están en peligro. De hecho, ya hay impuestas restricciones de pesca en algunos países europeos. Y esto no pasa únicamente con la lubina. Por desgracia, hay muchas zonas de pesca y especies explotadas por encima de los niveles biológicamente sostenibles.
Por otro lado, la demanda de pescado a nivel mundial está en alza, así que, en este marco, el sector de la acuicultura es la alternativa. Pero esto no implica que todo vale. En Aquanaria creemos el crecimiento de la acuicultura debe hacerse de forma correcta desde el punto de vista ambiental, abordando de forma responsable los retos y desafíos que supone esta actividad.
Aproximadamente el 66% de la producción mundial de acuicultura utiliza alimento a base de pescado. Debemos asegurar que este proceso de alimentación es sostenible para evitar tener el mismo problema que la pesca extractiva. Este es uno de los principales desafíos y la causa de que se estén buscando fuentes de proteínas alternativas como son, por ejemplo, los insectos.
LAS LUBINAS AQUANARIA: ALIMENTACIÓN GOURMET Y SOSTENIBLE
La lubina es un pez muy exigente y requiere una dieta alta en proteínas. En Aquanaria les proporcionamos:
- Alimentación adaptada a la talla y edad del animal (no es lo mismo cuando es un pequeño alevín, que cuando ya tiene 3 kilos).
- Alimento con un 40% de proteína como mínimo
- Alimentación basada en pescado, principalmente anchoveta, sardina y arenque, de escaso valor para alimentación humana. Las pesquerías de este tipo de peces están muy reguladas y controladas y, según datos de la FAO, el 75 % de las mismas estaban en niveles sostenibles en 2005 (dato que se espera, sea ahora aun mejor). De todas formas, en Aquanaria, sólo trabajamos con proveedores que este aspecto lo tengan auditado y certificado por MarinTrust, que es un programa internacional de certificación de ingredientes marinos, para asegurar el abastecimiento y la producción responsable. Así tenemos la certeza de que nuestra actividad no esquilma los recursos pesqueros ni repercute negativamente en la vida de las personas de los países de origen.
- Alimentación con proteínas vegetales de alto valor nutricional como son leguminosas y también con cereales. Al usar este ingrediente vegetal, reducimos la presión sobre los recursos marinos.
- Vitaminas y minerales
- Alimento seco, muy importante desde el punto de vista sanitario: el pescado se somete a un proceso físico que conlleva una higienización por alta presión y temperatura. Con esto nos aseguramos que a nuestros peces no les van a llegar parásitos como, por ejemplo, el anisakis. Esto es crucial para nuestro certificado de libre de anisakis.
- Alimento libre de subproductos cárnicos. Hay alimentos que incluyen fuentes de proteínas como harinas y grasas de carne, pero por nuestra política de empresa, de buscar siempre la máxima calidad, en Aquanaria no los usamos.
COMPROMISO DE AQUANARIA
La alimentación de las lubinas es una de las actividades a las que más esfuerzo dedicamos ya que es muy importante no sólo en lo que afecta a aspectos medioambientales sino también porque es fundamental en el sabor, aroma y otras propiedades organolépticas del producto en la mesa.
Por otro lado, el correcto manejo del alimento es esencial. De la misma manera que defendemos y propiciamos el aprovechamiento integral de la lubina en la cocina como una de las mejores prácticas de sostenibilidad, nuestro fin es conseguir el máximo aprovechamiento del alimento que les damos en las granjas. Se trata de alimentar a las lubinas en el momento y en la cantidad adecuada, con el objetivo del mínimo residuo. A este respecto, hace unos meses realizamos una importante inversión en una instalación de control con tecnología puntera que nos permite una supervisión de la actividad de los viveros en cada momento, que incluye también su alimentación.
Nuestro compromiso es seguir avanzando e innovando para garantizar que siempre usamos lo mejor. Solo así podremos garantizar porporcionar el mejor producto del mercado.
0 comentarios