El anisakis es un parásito del pescado que supone un importante un problema sanitario. La anisakiosis es la enfermedad que se produce por consumo de pescado parasitado por larvas de anisakis consumido crudo o poco cocinado. En España, según la AESAN se detecta este parásito en, aproximadamente, un tercio del pescado muestreado en lonjas de puertos.
La lubina Aquanaria está certificada exenta de este parásito. Esto quiere decir que se puede consumir con tranquilidad incluso en preparaciones en crudo sin necesidad de congelarla previamente.
ENFERMEDAD POR CONSUMO DE PESCADO CON ANISAKIS
Ingerir anisakis por consumo de pescado contaminado puede producir dos tipos de patologías en humanos:
- Por un lado, si la larva se ingiere viva puede adherirse a la mucosa gastrointestinal produciendo la anisakiosis, que se caracteriza por provocar inflamación y dolor que pueden ir acompañados de síntomas como vómitos, diarrea y fiebre.
- Por otro lado, en personas sensibles, se pueden desencadenar reacciones alérgicas como consecuencia del contacto con determinadas proteínas liberadas por la larva.
Esta alergia, de sintomatología similar a la de otras alergias alimentarias, puede ser provocada tanto por el contacto con la larva como por el contacto con los compuestos liberados por el anisakis durante el tiempo en que haya parasitado el pescado, pudiendo estar presentes en el alimento incluso tras la destrucción de las larvas. Por eso es tan valioso contar con pescado, como la lubina Aquanaria, en el que se pueda afirmar que no ha habido contacto con el parásito.
En España, la frecuencia de sensibilización y alergia al anisakis es elevada.
PREVALENCIA DE ANISAKIS
La prevalencia de la anisakiosis está aumentando en los últimos años en todo el mundo. Este aumento se atribuye a una mayor incidencia de este parásito en el pescado capturado. En España, el anisakis se puede encontrar en el 36% del pescado de las lonjas de los puertos y su frecuencia es mayor en los del mar Cantábrico (50%) y océano Atlántico (36%) y sustancialmente menor en los del mar Mediterráneo (6%)
Entre las especies de pescado más afectadas por el anisakis caben destacar: bacalao, sardina, boquerón, arenque, salmón, abadejo, merluza, pescadilla, fletán, rodaballo, caballa, bonito, jurel, calamar y sepia. Son alarmantes los datos sobre el grado de parasitación y prevalencia en las diferentes especies, ya que puede llegarse a tasas del 62% en bacaladilla, del 67% en jurel, del 87% en caballa y de hasta el 95% en merluza.
CERTIFICADO AUSENCIA DE ANISAKIS
En Mayo de 2018, AENOR INTERNACIONAL puso en marcha la certificación de pescado procedente de acuicultura criado exclusivamente en un entorno libre de anisakis viables. Esta certificación, dirigida al sector de la acuicultura, permite poner en valor aquellas explotaciones que, además de llevar a cabo medidas que eviten la presencia de anisakis, realizan un exhaustivo plan de control analítico que permiten verificar la ausencia del parásito.
COMPROMISO AQUANARIA
Aquanaria, en su compromiso por estar en la vanguardia en seguridad alimentaria, se puso manos a la obra convirtiéndose en la primera empresa en conseguir esa certificación para sus lubinas. Esto conlleva, entre todas cosas, la realización de análisis periódicos en laboratorio independientes. Aquanaria es el proveedor de lubinas en la alta gastronomía que también puedes disfrutar en tu casa.
Información muy interesante. Gracias!
Muchísimas gracias por comentar!!!!